Revista poética Almacén
Entrevistas de Almacén

Conversaciones con Luis Cernuda (1955)

Antes de venir a radicarse en México, Luis Cernuda estuvo algún tiempo en los Estados Unidos, dando cátedras sobre literatura española. Le pregunto si le gusta este país, y me responde:

-El dinero no lo es todo; aquí en México gano menos dinero que en los Estados Unidos; sin embargo, me siento tranquilo, feliz. Aquello me era insoportable.

-El mismo caso de García Lorca -respondo-; Poeta en Nueva York me parece un perpetuo grito de rebelión, de inadaptación.

-Es verdad-, Federico nunca se halló durante sus nueve meses de residencia en ese país. Nunca se preocupó lo más mínimo por conocer el idioma... Recuerdo que medio en broma nos decía a sus amigos que en Nueva York salía a la calle con un letrero en el pecho donde afirmaba esa verdad. Yo no entendía lo que Federico decía en su libro: me parecía un mensaje cifrado, enigmático. Hoy, después de haber visitado los sitios cantados en esa Obra, he descifrado su mensaje, lleno de apasionado dramatismo. Es el libro surrealista de Lorca, tan distinto y aparte de toda su obra.

-Y añade Cernuda:

-En cambio, Cuba le gustó muchísimo.

Sí; Luis Cardoza le conoció en La Habana. Alguna vez nos relató anécdotas interesantes sobre la permanencia del gran poeta en la isla, la que coincidió con la presencia de Barba-Jacob, a quien estimó como lírico.

Hablamos de La Realidad y el Deseo.

Cernuda reconoce en él, en su poesía, la profunda influencia de Bécquer. El autor de las Rimas -me relata- perteneció a una antigua familia flamenca que llegó a España en el siglo XVII. La familia Bécker (con K). Era un poeta raro en España; no existe tradición para él. Toda la poesía moderna en lengua española viene de Bécquer; le es deudora de muchos de sus acentos...

Pregunto:

-Entonces, Cernuda, ¿hay poetas que están al margen de la tradición?

-Sí; Aleixandre, por ejemplo, crea su tradición; en cambio, Lorca está dentro de la tradición.

Y cuando le expreso que existen poetas que a falta de esencial valor lírico poseen ingenio, me responde, tajante:

-Me molesta el ingenio en la poesía.

Estamos en completo acuerdo. Volvemos a La Realidad y el Deseo.

-Tengo planeada una nueva edición de esta obra agregándole tres nuevas secciones al libro que hizo Bergamín. Una de ellas será Como quien espera el alba, que apareció inicialmente en una edición de Losada, en la Argentina; las otras dos son: Vivir sin estar viviendo, y Con las horas contadas, ambas completamente inéditas.

-¿Cuáles otras obras tiene en perspectiva?

-El año próximo también se publicará un tomo sobre poesía española contemporánea. Allí se incluirán algunos de los estudios que he venido publicando en el suplemento de Novedades.

-Su escrito reciente sobre Juan Ramón Jiménez ha tenido mucha resonancia: unos, le aplauden, otros le critican ...

-Sí, Raúl Leiva: es lo de siempre: muchos escritores, en privado, coinciden conmigo en los juicios expresados sobre la obra de Jiménez; sin embargo, se escandalizan cuando esos mismos juicios se publican. Para mí tanto Unamuno como Machado (Antonio), como poetas son muy superiores al autor de Platero y yo.

Exploro otros temas.

- ¿Cuáles son, Cernuda, los rasgos más constantes y característicos de la poesía en lengua española? ¿Existe algún tema común, en la actualidad, a los poetas de España y América?

-Reduzco el alcance de su pregunta a la poesía moderna española, ya que conozco mal la de los demás países de nuestra lengua. A juzgar por lo que he visto de la poesía escrita actualmente en España, sobresalen quizá dos tendencias: una de verso libre, procedente remotamente del superrealismo, tal como la practicaron Lorca, Alberti, Aleixandre, siendo sobre todo visible el eco de este último; otra, neoclasicista y formal, procedente de Lorca, Alberti. Guillén. Acaso domine la tendencia segunda.

Y añade: -No creo que haya hoy temas comunes a los poetas de América y España, Al decir esto, le pido no olvide que, dadas las condiciones actuales de la vida en España, falta el contacto intelectual libre con otros países, del cual pudiera venir la coexistencia de temas equivalentes aquí y allá.

-Sin embargo –aclaro- , me parece que sí existen algunos temas comunes, los de siempre: el ansia de libertad, común a todos los hombres, el afán de paz, el amor, la muerte... ¿No cree usted, por ejemplo, que la obra de García Lorca influye aún en alguna manera sobre los poetas de habla hispana? O, ¿existe alguna otra influencia (Darío, Jiménez, Salinas, Neruda) que se deje sentir sobre la poesía castellana en la actualidad? ¿No cree usted que La Realidad y el Deseo también ha influido en alguna manera sobre la poesía contemporánea?

-Por lo que antes le dije sobre mi conocimiento insuficiente de la poesía americana en lengua española, comprenderá que no estoy en condiciones para apreciar en ella la influencia de Lorca. Es posible que los versos de Federico tuvieran alguna resonancia hace años entre los escritos por estas tierras, resonancia que ahora parece haber cesado. También en España se diría ha cesado, aunque eso nada tenga que ver con la importancia y valor de su obra.

Después de una breve pausa en que se concentra y afina su penetrante pensamiento, el poeta agrega:

-Respecto a la influencia de Darío en nuestra lírica le diré que mi parecer es contrario al admitido, creyendo como creo que el modernismo, a la larga, no modificó el curso de la poesía española; de la poesía de Darío no me parece que quede en la nuestra rastro visible. La influencia de Jiménez acaso subsista, por inercia, en rincones provincianos alejados del centro de vida intelectual; la de Machado, en cambio, es grande. Si Salinas ejerce alguna influencia, yo no la advierto. Neruda, por razón de su fuerza poética y de su estancia en España antes de la guerra civil, tal vez haya dejado eco entre algunos poetas más jóvenes que los de mi generación; en Miguel Hernández, por ejemplo, me parece entreverla en ocasiones. En cuanto a la influencia de La Realidad y el Deseo, si es que existe, yo sería el menos indicado para señalarla.

-Hablando de mi caso concreto y personal, Cernuda, yo le confieso que su obra sí ha llegado a influir en mi poesía: tanto en las especiales motivaciones como en cierta técnica yo creo haber seguido un camino que usted ha iniciado. Sobre todo, en ciertos temas que fueron gratos a los superrealistas (el sueño, el deseo, la angustia, el amor, la muerte). Y, a propósito: ¿qué significado tiene en la actualidad el superrealismo para usted? ¿Es una escuela ya muerta -como muchos dicen- o influye aún en el desarrollo de la literatura y el arte modernos?

-Para mí, el superrealismo, después de un período de vida activo y fecundo que abarca unos diez años, terminó hacia 1930, cuando algunos de sus miembros principales (Aragon, Eluard) entraron en el partido comunista, lo cual era término lógico del movimiento. El único recalcitrante fue Breton, que siguió y sigue tratando de convencer al público que el superrealismo goza de vida renovada; él es siempre un literato estimable, pero los nuevos adeptos reclutados no tienen la importancia que tuvieron los primeros.

-Esa era mi opinión, sobre todo después de haber leído la historia del movimiento escrita por el francés Nadeau; cuando algo se historia es porque ha dejado de ser... Sin embargo, recientemente, escuché una bella conferencia pronunciada por Octavio Paz, en Bellas Artes, en la cual él se pronunciaba en favor del superrealismo, considerándolo lleno de vigencia y vitalidad. Octavio ha vivido durante los años últimos en Francia y, reconociendo su sensibilidad y franqueza, se ha fortalecido en mí la duda en torno a estos problemas. Existe un tema que en alguna manera, creo, se relaciona con lo que venimos hablando: ¿Qué significación tiene el existencialismo en la historia de la cultura? ¿Es acaso esencial la influencia de Sartre sobre la literatura de nuestro tiempo?

-Si se refiere al existencialismo en cuanto a posición filosófica, siendo sólo un lego en tales materias poco podría decirle. Ahora, respecto a la tergiversación literaria que lleva en Francia ese nombre, parece que sin duda tiene importancia. Sartre es inteligente en extremo y bien intencionado en sus campañas (aunque sepa utilizarlas en beneficio propio); pero no es sino un periodista, aunque periodista como no hay otro. Yo no consideraría esencial su influencia, pero sí útil y necesaria.

-Cernuda: usted ha vivido en Europa durante una época convulsa y de gran interés; por eso me inquieta su testimonio: ¿como se ve el arte americano (poesía, plástica, música) en Europa? ¿Se interesan en España por las creaciones artísticas hispanoamericanas?

-Su pregunta es demasiado amplia y envuelve demasiadas cuestiones para responderlas todas. Trataré de responder a una parte de ellas:

a) La exposición de arte mexicano en Europa debió causar a muchos gran impresión, si juzgo por la mía; aunque hubiese visto en el Museo Británico algunas muestras de arte precortesiano, sólo al visitar el Museo Arqueológico de México comprendí la grandeza de dicho arte, que una vez entrevisto no se puede olvidar; b) En cuanto al interés que el arte hispanoamericano suscite en España, ya sabe que no he vuelto por allá desde que me fui hará unos 16 años, y en ese tiempo la cuestión por la que me pregunta puede haber cambiado y adquirido una importancia que no conozco. Es ese un tema ensartado con la política, y la política española (supongo que también la hispanoamericana) se reduce en ese terreno a discursos de Día de la Raza y a intercambio de visitas de personajes oficiales, que son lo menos indicados para favorecer los intereses por los que usted me pregunta. En el terreno literario los editores podrían hacer mucho, de tener un criterio menos mezquino, para ayudar a despertar el interés y el conocimiento de un lado y de otro, enviando o publicando allá las mejores obras de ustedes y aquí las mejores nuestras. Pero hay muchas dificultades y queda bastante camino a recorrer antes de que nos interesemos unos por otros y aprendamos a conocernos.

-¿Qué me dice de los movimientos literarios en Inglaterra y en los Estados Unidos?

-Conozco mejor, porque me interesa más, la literatura inglesa que la norteamericana. Pero ambas llaman igualmente la atención, a quien venga de un país de lengua española, dada la riqueza y la variedad de la producción, aun estando como está casi sumergida por el número increíble de polizones de la literatura. Y es que hay en los dos países un número de gentes, de círculos, de sociedades a quienes interesa leer obras literarias escritas originalmente en lengua inglesa (quiero decir que se leen pocas traducciones), de una parte; y de otra que los editores no se reducen a publicar traducciones ni a dar anualmente nuevos volúmenes de los mismos escritores que ya estiman de venta segura, sino que lanzan continuamente escritores nuevos para cuyo afianzamiento entre el público, si el escritor nuevo vale la pena, gastan en publicidad. Añada a eso el número de revistas literarias y semanarios de información y propaganda, y no le extrañará, por increíble entre nosotros, tal estado de cosas.

-¿Cuál debe ser, Cernuda, la posición del hombre de letras en la actualidad?

-Sería mucha presunción en mí decidir acerca de eso. Todo lo que puedo decirle es que el escritor debe ser fiel a sus convicciones e ideas: estéticas, morales, políticas, y no tratar de venderlas por el plato consabido de lentejas. Verdad que ese riesgo es pequeño, ya que quienes disponen de dichos platos, para venderlos a cambio de convicciones ajenas, prefieren tratar con quienes no tienen ningunas.

-Sin embargo, sí se da el caso de quienes ocultan sus convicciones, con tal de no perder posiciones y que su "modus vivendi'" no sufra ninguna resquebrajadura... He conocido escritores que fueron revolucionarios en su juventud, los cuales, al llegar a la madurez (?) abominan de sus antiguas ideas y las consideran como lejanos pecados juveniles... ¿No prefiere que rumbemos hacia temas menos áridos? ¿Cuál es su concepto actual sobre la poesía?

-Mi concepto actual de la poesía se lo pueden indicar mejor mis versos actuales. Estimo preferible esta respuesta práctica que una teoría. Porque las definiciones de la poesía, por acertadas que parezcan, siempre son dadas desde el punto de vista particular en que se coloca el poeta, y un poeta nunca es toda la poesía. Lo que sí quiero decirle (porque eso acaso no se deduzca tan prontamente de mis versos actuales como de otros más antiguos) es que siento y percibo la poesía como una fuerza hostil que actúa sobre mí y sobrellevo, unas veces con gusto, otras con disgusto, no sólo al tratar de expresarla en mis escritos sino en casi todos los actos de mi vida. Su presencia la reconozco contra mí desde mis años primeros y ha dispuesto siempre, a pesar mío, de mi vida.

-Su respuesta, diáfana y sencilla, es la de un verdadero poeta. Exacto: un poeta no es toda la poesía; ella dispone de nuestra vida a veces a pesar nuestro, tal como usted lo ha sabido ver y expresar. Una pregunta final, Cernuda: ¿ha producido la España de Franco algún escritor, músico o pintor de primer orden?

-Que yo sepa, no. Verdad que mientras más importante es un artista más dificultad tiene para que los contemporáneos se aperciban de su existencia.


De Prosas completas, Barral Editores, 1975.


________________________________________
Comentarios

Es,interesante,el,articul.Soy,un,joven,de,17años,de,Venezuela,y,su,pubicacion,me,parece,interesante,no,es,muy,comun,encontrar,este,tipo,de,paginas,web,en,español;y,si,me,parece,que,tienen,razon,cuando,indican,que,no,existe,un,intercambio,literario,entre,America,y,España,como,tambiem,ocurre,con,la,literatura,en,habla,inglesa,al,menos,ustedes,con,esta,pagina,permiten,conocer,mas,sobres,las,tendencias,literarias,en,españa,y,otras,partes

muy,interesante

Comentado por andres el 5 de Mayo de 2003 a las 03:11 AM

sacromomte,monte sagrado
tan sagrado como una niña
irrefutable caceria
amaneceres de medio dia
sin amantes........
dureza infinita
delicadas puñaladas
que se meten en
mis venas trituradas
un compas mas lento
un frio de huesos
dolor de anzuelos de oro
el abrazo a mas de años luz
y la cara que empieza a sentir el sol
que con esta agua tan fria
meto la cabeza ¡hoy¡
en la nieve
para que las ideas esten mas frescas.......
pero se me congelaron........
la calida luna;
ella es, a quien le debo esto.

poeta luz

Comentado por rodriguez ariel el 27 de Agosto de 2003 a las 06:50 PM