Libro de notas

Edición LdN
Cartas desde Brasil por V.V.A.A.

Cartas desde… es un intento por recuperar el espíritu de las corresponsalías epistolares de la prensa decimonónica, más subjetiva, más literaria, y que muestre una visión distinta y alternativa a la oficial de Agencias.

El español en Brasil: negocio o educación

por Xoán Carlos Lagares

Amicus Plato, sed magis amica veritas
Cicerón

Suelo leer con distancia irónica los titulares de la prensa española sobre la imparable difusión de la lengua española en Brasil, esa “isla” de portugués rodeada por todas partes de países castellanoparlantes. Lo de la insularidad lingüística de Brasil me recuerda siempre aquel dicho inglés sobre el aislamiento del continente europeo. Supongo que muchos lectores de esos medios propagandísticos, quiero decir, informativos, deben pensar que dentro de nada podrán andar por este inmenso país de América del Sur hablando su castizo castellano sin necesidad de hacer ningún esfuerzo para ser comprendidos. Nada más lejos de la realidad. Por si acaso, quiero empezar aclarando que por aquí casi todo el mundo habla portugués (y más de 180 lenguas indígenas, además de italiano, alemán o japonés en históricas comunidades de inmigrantes).

En el año 2005 se aprobó una ley que establece la oferta obligatoria del español como lengua extranjera en los currículos escolares de la última fase de la enseñanza fundamental y en la secundaria. Es decir, que los centros de enseñanza públicos y privados deben ofrecer el español como asignatura obligatoria u optativa para los estudiantes, a criterio de las comunidades escolares. La aprobación de esa ley deflagró aquel torrente de comentarios y noticias delirantes sobre la transformación de Brasil en un país bilingüe del que hablaba al principio. También se destacaba la necesidad de que España asumiese un papel preponderante en la formación de profesores de español en Brasil. Sólo así se conseguiría regimentar el contingente necesario (utilizando el léxico bélico que los agentes del español internacional gustan de emplear) para acometer tal empresa de dimensiones continentales.

La política lingüística española que considera la conquista de Brasil un objetivo prioritario es la misma que invierte fuertemente en el valor económico de la lengua, pasando por arriba de cualquier consideración relacionada con la ecología lingüística, el respeto a la diferencia o el equilibrio multilingüe.

Además, para la ideología “liberal” española, tan comprometida con el valor instrumental y productivo del castellano, la promoción de “las demás lenguas españolas” sería una aberración económica, pues le quitaría poder de persuasión a la política expansionista del español. ¿Cómo podría difundir su poder comunicativo por el mundo un idioma que no es capaz de ser completamente hegemónico ni en su propia casa? Cual bala perdida, los tiros nos llegan de rebote a los indisciplinados hablantes minoritarios, que nos negamos a participar en esa magna empresa de expansión internacional.

Como la guerra de las lenguas es una batalla sin cuartel en busca de rendimientos económicos, no se ahorran esfuerzos para la conquista de mercados. Los discursos que intentan persuadir de la bondad y necesidad de esa política convierten el español en puro instrumento de comunicación, intentando desvincular la lengua de la cultura e incluso de la historia si por un lado exaltan los valores del mestizaje y del hibridismo (para los otros), también proponen un férreo control sobre la lengua, en nombre del hegemonismo y de la centralidad normativa. Como los discursos propagandísticos suelen disparar para todos los lados, es frecuente que se argumente sin tapujos sobre el valor económico del español para España (representaría el 15% de su PIB, como se repite hasta la saciedad), al mismo tiempo que se enaltece la integración latinoamericana, aunque no parece que los países americanos de lengua oficial española sean llamados a beneficiarse de esa operación económica.

Cuando se aprobó la famosa Ley del español en Brasil, los propios medios oficiales brasileños relacionaban el acuerdo con la condonación de una parte de la deuda con España. Es decir, España cambiaba deuda por enseñanza del español en el sistema educativo brasileño. Y además se disponía a realizar inversiones para garantizar la implementación de la ley, posiblemente confiando en conquistar una posición privilegiada en un mercado emergente que no para de agregar nuevos consumidores.

El plazo que la ley se daba a sí misma para su completa implementación era de cinco años. Expira por tanto en 2010. Como el Estado brasileño no se ha esforzado mucho por hacerla realidad (por ejemplo, contratando a los profesores de español que ya están en el mercado o que salen cada año de las más de trescientas facultades que ofrecen estudios de letras orientados hacia esa lengua), el gobierno español y empresas asociadas han tomado la iniciativa, siempre de forma precipitada y arrogante. Hace dos años, por ejemplo, el banco de Santander propuso al Estado de São Paulo formar profesores de español con un curso a distancia del Instituto Cervantes. Las universidades paulistas se opusieron con determinación a esa medida absurda que pasaba como una apisonadora por arriba de su función constitucional de formar profesores para la enseñanza regular brasileña, devaluando el título de sus licenciados.

Ahora parece que vuelven a la carga. El pasado 4 de agosto se firmó un acuerdo al más alto nivel, entre el ministro de Educación brasileño y la vicepresidenta del gobierno español, para el uso de un programa de enseñanza de español a distancia del Instituto Cervantes en el sistema público de educación. Nuevamente la maquinaria pesada intenta atropellar el trabajo de los profesionales del español en Brasil. Los profesores de las universidades públicas, las asociaciones de profesores de español de los Estados y la Asociación Brasileña de Hispanistas hemos manifestado nuestro rechazo a esa medida y pedido explicaciones al Ministerio, aunque de momento ni siquiera hemos conseguido tener acceso al texto de la Carta de Intenciones que fue firmada por ambos gobiernos. Desde entonces no ha cesado la movilización.

Es un insulto a la inteligencia pretender usar una metodología de enseñanza de español a distancia, construida según las directrices del Marco Común Europeo de Referencia, en los colegios brasileños. La asignatura de lengua extranjera en la enseñanza regular brasileña no tiene un carácter estrictamente instrumental, sino que pretende cumplir objetivos educativos más amplios, como poner al estudiante en relación con otras realidades culturales, hacerlo reflexionar sobre su propia lengua y sobre la diversidad lingüística, derribar estereotipos, dialogar con otras materias del currículo para cumplir objetivos transversales y contribuir, en suma, a una educación lingüística que vaya mucho más allá del simple dominio de la lengua como “puro instrumento comunicativo”. Eso es algo que la escuela puede y debe hacer, y en las universidades brasileñas trabajamos con empeño para formar a los profesores que puedan actuar críticamente en ese modelo educativo.

En Brasil, por otra parte, ya se han puesto en marcha interesantes medidas de integración lingüística que funcionan bien, como las Escuelas Interculturales Bilingües de Frontera, en las que se utilizan métodos de inmersión lingüística, con profesorado de ambos lados de la frontera trabajando en conjunto. Hay también acuerdos entre Brasil y los otros países del Mercosur en los que prima la horizontalidad y la reciprocidad de las políticas lingüísticas, de manera que las mismas medidas educativas son adoptadas por todos.

El propio gobierno español, a través de la Consejería de Educación de la Embajada, aplica auténticas políticas de cooperación, creando Centros de Recursos Didácticos en colaboración con centros de enseñanza superior de Brasil u organizando cursos interuniversitarios de actualización para profesores. Yo mismo he impartido, como profesor de una universidad brasileña, uno de esos cursos, formando parte de un equipo interuniversitario de profesores brasileños y españoles. Eso es cooperación y difusión razonable del idioma. Lo otro es simple negocio y delirio imperial. El gobierno español y los consorcios empresariales que alientan ese tipo de políticas lingüísticas pueden poner el castellano a la venta en Brasil, si eso es lo que quieren. Pero que nadie se sorprenda si los brasileños deciden no comprarlo. Al final, el tiro les saldrá por la culata.

Más información:

Xoán Carlos Lagares | 27 de agosto de 2009

Comentarios

  1. Miguel A. Román
    2009-08-27 13:38

    Quede de antemano bien claro que estoy de acuerdo con lo que expones. No creo que nadie medianamente sensato, ni en Brasil ni en España, pueda dudar de que la formación, homologación y campo de acción de los profesores de Español (como de cualquiera otra asignatura) corresponde a los brasileños y es, por tanto, atribución en exclusiva del gobierno de aquel país.

    Ya había tenido noticia de este asunto, en similares términos, a través del blog de Gonzalo Abio y me parece justificada la reacción de los profesionales de la cosa, al menos en lo tocante a demanda de información.

    El Instituto Cervantes hace lo que debe hacer, esto es, promover la difusión y enseñanaza de la lengua castellana, en la misma forma en que funcionan instituciones similares como The British Council, el Goethe-Institut o el Dante Alighieri.

    Pero ante el vicio de pedir está la virtud de no conceder, y en este sentido creo (me ha parecido) que cargas las tintas sobre la iniciativa de esta institución y dejas de lado la responsabilidad que ha de asumir el gobierno brasileño, y el MEC en concreto, en todo este asunto, en especial la de proteger (¡con orgullo!) su propia capacidad para formar profesionales así como para establecer las metodologías y materiales, centros incluidos, para el desarrollo de su labor.

    No digo yo que España (como estado, que los ciudadanos somos individuos, cada uno a su bola) no tenga maneras imperiales —desde luego nuestra historia no hace pensar lo contrario—, pero los tiempos son los que son y, además de honra hay que tener barcos.

    Templando gaitas, la respuesta del ministerio brasileño habla de que los profesores a formar serán profesionales brasileños:
    Os professores que participarão desse programa piloto apenas serão treinados para a utilização do programa e não serão “formados” pelo Instituto Cervantes. Isto é, os professores, JÁ GRADUADOS E HABILITADOS em ESPANHOL, serão apenas treinados na METODOLOGIA do Instituto Cervantes para o curso referido

    Otra cosa es qué fiabilidad ofrece tal respuesta, que vosotros sabréis con quién os jugáis los cuartos y yo tengo que reconocer que desconozco la realidad de aquel país.

    Reitero que estoy de acuerdo con vuestras demandas, pero que además de criticar las oscuras intenciones del Instituto Cervantes, es imperativo en estos casos exigir de vuestro gobierno la coherencia debida en materia de enseñanza.

  2. Xoán
    2009-08-27 19:09

    Tienes razón, Miguel, eso es precisamente lo que estamos haciendo, exigiendo del gobierno brasileño coherencia en materia de enseñanza. De ahí las preguntas al MEC, los emails al ministro de educación, la formación de una comisión de profesores de varios estados para seguir el proceso de implantación del español en la enseñanza regular brasileña. Mañana, viernes 28, esa comisión se reunirá con representantes del Ministerio, y espero que en esa ocasión se dé a conocer finalmente la Carta de Intenciones firmada por ambos gobiernos, que hasta ahora es “secreta”, y que podamos reconducir con sentidiño todo este proceso.

    Entre otras cosas, la respuesta del Ministerio parece desconocer que la METODOLOGÍA del Instituto Cervantes está pensada para cursos libres de idiomas, y NO ES ADECUADA para la enseñanza regular brasileña, como cualquiera con dos dedos de frente puede imaginar. Por otra parte, los profesores críticos y responsables que queremos necesitan muchas cosas (materiales, buenos sueldos, buenas condiciones de trabajo, cursos de formación permanente…), pero nunca ser ENTRENADOS como animales de feria.

    No creo que haya cargado las tintas contra el Cervantes, sino contra la política de difusión del español que el Estado y algunas grandes empresas están llevando a cabo. Por desgracia, el Cervantes está siendo utilizado como un instrumento de esas políticas. Ese es el enfoque que quería darle al texto, que se dirige a hablantes (o por lo menos lectores) de español, por lo que imagino que les deben interesar más esas políticas lingüísticas para la consolidación de un “español internacional” que las debilidades e incoherencias del Ministerio brasileño (como digo, esa cuestión la trato, por ejemplo, en mi universidad).

    Además, así creo cumplir mejor el objetivo de esta sección de ofrecer “una visión distinta y alternativa a la oficial de Agencias”. Marcos no podrá decir que no soy disciplinado ; )

    Sobre el Cervantes en concreto, yo tampoco tengo nada contra su existencia ni contra su labor de difusión de la lengua española. Aunque me parece que debería ofrecer una visión realmente plural y diversa de las culturas y lenguas españolas. No lo hace. Y no porque las personas que allí trabajan tengan nada contra las “demás lenguas de España”, sino porque eso no forma parte de los planes y estrategias del Instituto. Los cursos de español que ofrecen son, aquí en Río por lo menos, los más caros del mercado. Desde hace unos años, ofrecen también cursos de catalán, gallego y vasco, aunque nunca se han matriculado alumnos suficientes para formar una clase. Me dicen que no hay interés. Yo diría que lo que no hay es dinero. Es lógico pensar que los intereses para aprender esas lenguas son diferentes que los que existen para aprender español. Si el Cervantes actúa como una empresa y sólo quiere facturar con cursos de idiomas, entonces no es el simple centro de difusión cultural del que nos hablan, y que todos los españoles (incluso los que no hablan habitualmente español sino cualquier otra lengua) pagan con sus impuestos. Yo ofrecí en mi universidad un curso de extensión de gallego el año pasado y tuve ochenta alumnos atentos e interesadísimos. El curso era gratis…

    Bueno, quiero aclarar que tengo buenos amigos que trabajan en el Cervantes de Río, que yo he colaborado con ellos, que siempre me he sentido muy a gusto allí, muy bien recibido desde que llegué a esta ciudad, que sé que entienden lo que digo y que, en buena medida, lo comparten. Pero lo que pienso sobre la política del Cervantes es lo que pienso sobre la política del Cervantes.

    (Casi me sale un comentario más largo que el propio texto que lo provoca!)

  3. Adrián Fanjul
    2009-08-27 21:26

    Tu artículo, Xoán, explica y sintetiza perfectamente lo principal del problema que enfrentamos.
    Querría agregar que esa acción del Instituto Cervantes contribuye, por añadidura, a precarizar laboralmente al profesorado. La aplicación del paquete informático en las escuelas puede desplazar lo que serían cargos concursados en la escuela pública hacia el trabajo de los profesores que el IC subemplea mediante subterfugios para no reconocer vínculo laboral. Al igual que en todo el mundo, en Brasil, la gran mayoría de los profesores del Cervantes es obligada a asociarse a una supuesta “cooperativa” que disfraza la relación laboral. Por eso el IC enfrenta en este momento varios procesos judiciales.

    Adrián Fanjul.

  4. Silvia Senz
    2009-08-28 15:04

    En Addenda et Corrigenda llevamos tiempo relatando y analizando este asunto. Seguiremos con ello, pero ciertamente creemos que el IC está llevando a cabo una política oportunista en un país que permite este tipo de prácticas. No es una táctica inteligente, sino basada en la simple premisa que guía todo pelotazo: “Coge el dinero y corre”. Políticas así, que pasan por encima de las necesarias horizontalidad y reciprocidad que requieren las alianzas bilaterales o las integraciones más ambiciosas como la Comunidad Iberoamericana de Naciones, acaban con la credibilidad y el correcto funcionamiento de la cooperación.
    Entre Argentina y Brasil las cosas funcionan de momento de una forma más recomendable, como ya comentamos aquí:
    http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2009/012001-hacia-un-mercosur-realmente-multilingue-argentina-hace-efectiva-la-necesaria-rec.php

    Sobre este tema hay un estudio ya clásico que merece la pena leer:

    LENGUAS, NACIONES Y MULTINACIONALES:
    LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DEL
    ESPAÑOL EN BRASIL *
    José DEL VALLE
    Laura VILLA
    The Graduate Center – The City University of New York

    www.abralin.org/revista/RV4N1_2/RV4N1_2_art7.pdf

  5. Silvia Senz
    2009-08-28 15:38

    Olvidaba mencionar que la política de promoción de las demás lenguas de España que practica el IC también tiene mucha pana que cortar. En lo referente al catalán, y salvo que sea iniciativa exclusiva del IC programar algo en relación a la lengua y cultura catalanas, quien paga toda acción del IC sobre esta lengua es el Institut Ramon Llull, homólogo del IC para el catalán, hoy con sede en Andorra, por acuerdo bilateral entre ambas instituciones.

    Ha habido diversos desencuentros entre el IC y el IRL, agravados por la notoria adhesión de destacados ex directores del IC al Manifiesto por la Lengua Común, que ponen en evidencia el escaso interés del IC por la promoción de nada que no sea el español, Ya tratamos de ello aquí:
    http://addendaetcorrigenda.blogia.com/temas/instituciones-y-politicas-culturales-y-linguisticas-institucions-i-politiques-culturals-i-linguistiques.php

    Al margen, es absolutamente cierto que no es oro todo lo que reluce en el negocio del español para extranjeros incluso de puertas españolas adentro, y que hay mucho que decir aún sobre la forma en que el IC acapara las raciones de lo que los propios responsables de la institución suelen presentar como una suculenta tarta. Recomiendo en este sentido la lectura de HERRERA, Francisco (2007): «Español, industria o merienda de negros» <http://lajanda.blogspot.com/2007/06/el-espaol-industria-o-merienda-de.html>
    HERRERA, Francisco (2007): «El español, ni etróleo ni carbón» <http://lajanda.blogspot.com/2007/03/el-espaol-ni-petrleo-ni-carbn.html>

    Lamentablemente, no hay un solo medio de comunicación que escarbe mínimamente en este y otros dudosos aspectos de la política linguística y cultural española, tan guiada por intereses económicos y geoestratégicos, exteriores e interiores, y por ideologías y posicionamientos que deberían haberse dejado hace años en la cuneta si lo que realmente importara es cierta armonía en las relaciones con los pueblos con los que España comparte una historia más o menos afortunada.

  6. Xoán
    2009-08-29 05:45

    Gracias, Adrián y Silvia, por vuestras contribuciones. Considero importante divulgar efectivamente informaciones alternativas sobre este asunto, que suele ser sólo objeto de propaganda y que muchos querrían rodeado de silencio.

    La megalomanía expansiva parece que no tiene límites. A mí me parece una política externa, entre otras cosas, muy poco inteligente, por agresiva y poco “diplomática”.
    Cuando le dieron el premio Don Quijote a Lula, el año pasado, por su “defensa del español”, este declaró que esperaba que los encuentros entre políticos brasileños y españoles no se diesen nunca más con estos hablando exclusivamente castellano y aquellos hablando portuñol. En fin, que deseaba que los brasileños supiesen hablar español, pero que el portugués también se estudiase en España, claro. Ese premio era otorgado por la comunidad de Castilla-León y la Fundación Santillana. Formaban parte del jurado el director de la RAE, la consejera de Cultura de la comunidad, el consejero delegado del grupo PRISA y el presidente del grupo Santillana.
    Pues bien, cuando estuvo aquí para firmar este misterioso acuerdo la vicepresidenta Fernández de la Vega, no se le ocurrió otra cosa que decir que era la hora del portuñol (en Brasil). Ese fue el titular del día siguiente en El País (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hora/portunol/elpepusoc/20090804elpepusoc_14/Tes).
    Hay que tener mucha cara para decir algo así en un país de lengua portuguesa, cuando además no se hace nada para introducir, en paralelo, el portugués en el sistema educativo español. Para mí está claro lo que se desea. Convertir el español en lengua de cultura en Brasil, en competición directa con el portugués. Debe ser ese el margen de expansión del que habla el artículo de El País. Puro delirio imperial, en fin.
    Y mientras tanto se sigue impidiendo la entrada del portugués como una lengua más de cultura (la que tenemos más cerca por evidentes razones históricas y lingüísticas) en Galicia, sin ir más lejos…

  7. Silvia Senz
    2009-08-29 14:46

    Comparto plenamente lo que dices, Xoán, y lo que comentaba Adrián, como él bien sabe. Como ya dije, las relaciones bilaterales con Argentina, en el plano lingüístico, se guían bastante más por la idea de reciprocidad y respeto mutuo. En Uruguay hay un frente activo de defensa del portuñol de frontera, al margen de la de otras comunidades de habla. Es increíble que, en un periodo en que las tendencias de la planificación lingüística siguen otras orientaciones (armonización de los derechos lingüísticos de las comunidades en convivencia con la conservación de las lenguas históricas, mediante el fomento del plurilingüismo), la del español, en España, siga los viejos dictados unitaristas y homogeneizantes del nacionalismo liberal y los imperialistas del hispanismo. Es preocupante que no haya más gente que se sienta incómoda y se muestre crítica ante el discurso belicista de la propaganda sobre la expansión del español.

    En cuanto al manifiesto desinterés del gobierno de España por el portugués y a sus falsas posiciones iberoamericanistas, recomiendo esta entrevista a uno de los pocos lingüistas que en este país tienen aún ánimo de poner las cosas en solfa como merecen:
    http://www.youtube.com/watch?v=gGMhPGODOBQ

    Por cierto, hay un enlace de tu texto corrupto, el asociado a “desvincular la lengua de la cultura e incluso de la historia”. La dirección a la que debería enviar es esta: http://miradassobrelalengua.blogia.com/2007/061102-jose-del-valle-la-lengua-patria-comun-politica-linguistica-politica-exterior-y-e.php

    Seguimos en la lucha.

  8. Xoán
    2009-08-30 19:57

    Gracias, Silvia, entre otras cosas, por poner bien el enlace al artículo de José del Valle, fundamental para conocer el sentido y alcance de estas políticas que criticamos.

    La comisión que se reunió con el MEC brasileño consiguió la Carta de Intenciones del acuerdo MEC-IC, está aquí:
    http://docs.google.com/fileview?id=0B8f-UhaMZF-eNGNiZGQ3NTUtMWNlYy00MjlmLTg0OWUtNTdmN2VjOGE3ZTc1&hl=pt_BR

    Se ha abierto una vía de diálogo con el Ministerio, lo cual es una buena noticia, pero permanecen algunas serias dudas sobre el alcance del acuerdo, que da al Cervantes un lugar en el proceso educativo brasileño. Especialmente preocupante para la autonomía y el reconocimiento del trabajo de las universidades es el punto en el que las autoridades educativas brasileñas se comprometen a apoyar el reconocimiento del Diploma de Español como Lengua Extranjera. Apoyar el reconomiento del DELE para qué?
    Y nuestra preocupación no es paranoica, en el Anuario del Cervantes del año 2000, Francisco Moreno proponía que se utilizase el DELE en Brasil para que, titulados superiores (en cualquier titulación), con una breve complementación pedagógica “pudieran recibir la habilitación para enseñar español en la educación básica”. (Está aquí: http://cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_00/moreno/).
    El DELE ya tiene en Brasil el mismo reconocimiento que en el resto del mundo…
    Como dices, Silvia, seguimos en la lucha!

  9. Francisco
    2009-09-03 23:59

    Es claro que si faltara Espana el castellano seguiria creciendo sano e irresistible en el mundo.

    Es decir, es imprescindible el idioma no el pais.

    De ahi que cada vez resulte mas incomprensible que algunos profesores emeritos, cultos y sensatos de latinoamerica se preocupen por el espanol de Espana que cada dia se encoge mas y cada tercer dia tiene que pelear su presencia en tierra espanola.

    El Instituto Cervantes y las escuelas a distancia son mas elementos de mercadotecnia de una Espana que produce poco y ambiciona mucho que elementos propiamente culturales.

    Estando Brasil entre paises hermanos que hablan un castellano reconocible en todo el planeta, que es el utilizado en los mercados mas importantes como el de EEUU, Canada y anexas, seria una torpeza ceder ante los embates del IC y otros organismos espanoles de similar proposito.

    Brasil tienen cerca a Uruguay, Argentina y no muy lejos a Colombia y Mexico; no hay pues necesidad ni razon para caer en los embates ibericos. El espanol para los espanoles.

    Seria sensacional que en toda latinoamerica se hablase el castellano latinoamericano.

    Seria la primera lengua del hemisferio occidental … y creciendo.

    Saludos.

  10. Xoán
    2009-09-04 20:29

    Bueno, Francisco, sólo quiero precisar dos cosas:

    - No es verdad que el español se encoja en España cada vez más. Las otras lenguas que allí se hablan no son inventos recientes.

    - No existe un “castellano latinoamericano”, del mismo modo que no existe un “español de España”, sino muchos. O, siendo más precisos, varios “continua” dialectales dificilmente segmentables.

    Y no pienso discutir sobre sueños expansionistas. Cada uno tiene sus fantasías… soñar no cuesta nada.

    http://www.youtube.com/watch?v=buzUmEuNaDQ

  11. Francisco
    2009-09-05 04:59

    A mi tampoco me interesa discutirlo.

    Pero quiero aclarar que no es ningun sueno expansionista que en Brasil se hable el castellano de america sin demerito del noble portugues embellecido como brasileiro.

    Malos consejeros son los complejos, Xoan. Aunque tampoco cuestan nada.

  12. Xoán
    2009-09-07 18:07

    Complejos de qué, Francisco? Si no hablas claro, no podemos entendernos. Es obvio que es eso lo que pretendes, no quieres dialogar ni discutir argumentos (que no tienes), sino seguir repitiendo tus propios prejuicios, como un mantra. Que seas muy feliz!

  13. Silvia Senz Bueno
    2009-09-16 15:33

    No hay diferencia entre los sueños expansionistas de Francisco y los de la política lingüística y cultural exterior de España para el español (que es también una política económica y de ofensiva interior). La altenativa que se proponga al expansionismo español no debe ser nunca el expansionismo hispanoamericano. Son ptoyectos aparentemente opuestos, pero cortados con el mismo patrón ideológico. América no debería supeditarse a los intereses de España, pero tampoco debería hacer seguidismo de los modelos españoles. La alternativa que puede establecer una relación de verdadero equilibrio y colaboración entre las partes interesadas en este asunto ha de basarse en criterios de cooperación, reciprocidad, equidad, calidad y respeto a las decisiones soberanas de un país sobre su propio destino, sin presiones externas.

  14. Marcos
    2009-10-02 18:31

    Meramente informativo: acaba de aparecer este artículo del director del Instituto Cervantes en Porto Alegre:

    * La enseñanza del español en el sistema educativo brasileño

    Extracto el resumen:

    “La Ley brasileña 11.161 de 2005 supone que el español es de oferta obligatoria por el centro y de matrícula optativa por el alumno en la Enseñanza Media, estableciendo un plazo de cinco años para su implantación. Esta medida ha generado diversas hipótesis sobre el presente y el futuro del español en Brasil. El presente ARI pretende mostrar cual es la situación actual, los problemas a afrontar para la plena implementación de la Ley y las posibles actuaciones a realizar por España.”

    Saludos
  15. Silvia Senz Bueno
    2009-10-05 11:38

    Se me ha adelantado Marcos con el nuevo ARI. Añado lo reciente, de parte brasileña:

    IMPLANTAÇÃO DO ESPANHOL NA ESCOLA BRASILEIRA: POLÊMICA E DESAFIOS
    Elzimar Goettenauer de Marins Costa (UFMG)
    Fernanda Castelano Rodrigues (UFSCar)
    Luciana Maria Almeida de Freitas (UFF)

    [Sigue en: http://www.letras.ufscar.br/linguasagem/edicao10/espanholnaescbr.php ]

  16. Xoán
    2009-10-05 17:26

    El texto de Elzimar, Fernanda y Luciana explica perfectamente la situación y los desafíos que se nos presentan. Gracias, Silvia, por seguir informando.

    Sobre el “relatorio” del director del IC de Porto Alegre, Marcos, que te agradezco que hayas citado aquí, diré solo una cosa.

    Es obvio que no puedo compartir ni identificarme lo más mínimo con la visión extraña (literalmente extranjera) e insolidaria que expone el texto con ese tono tan aséptico, repleto de mecanismos destinados a crear un efecto de objetividad, que a mí, personalmente, me parece monstruoso. En este caso, como en otros, la perspectiva adoptada lo es todo. Como el foco del informe es la “expansión” del español, el pésimo estado del sistema educativo brasileño aparece como un obstáculo (para la “expansión del español”) y no como un problema en sí. Creo que esa diferencia de punto de vista resume nuestra polémica.

    Lo diré claramente, y en mayúsculas, ME IMPORTA UN CARAJO LA EXPANSIÓN DEL ESPAÑOL, que los brasileños lo hablen masivamente o no. Me preocupa el alto grado de analfabetismo del país y el estado de miseria en que se encuentra la mayoría de las escuelas públicas. Me jode que la educación siga siendo un poderoso elemento de segregación social. Y creo que mi trabajo sólo tiene sentido si contribuye para cambiar esa situación, aquí como en cualquier otro lugar del mundo.

    Y las universidades brasileñas seguirán siendo sensibles a las “injerencias”, claro, tanto como lo serían las españolas, ni más ni menos… realmente, hay que tener caradura…

  17. Francisco
    2009-10-06 02:38

    Vaya, pues parece que Xoan tiene su lado histerico. Altamente inconveniente para un educador, hay que decirlo. Ahora le importa un escarabajo carajo la expansion del español en Brasil.

    Expresa, en su enredado lenguaje, que el sistema educativo del Brasil le parece pesimo; que le da urticaria el analfabetismo galopante; que le saca canas el estado miserable de las escuelas y, sobre todo, que le jode que la educacion sea una herramienta de segregacion social.

    Afortunadamente es poseedor de un gran corazon que le dicta que su contribucion a cambiar esa situacion hara que tenga sentido su trabajo.

    Asi que ojala no le importe un carajo.

  18. Xoán
    2009-10-06 16:52

    Vaya, Francisco, te lo has tomado como algo personal…

    PASO!

    (aunque no me resisto (es mi lado histérico): mira quién habla de lenguaje enredado!)

  19. Silvia Senz Bueno
    2009-10-23 17:17

    Sigo informando.
    Balance de inversiones del Estado español en infraestructura de E/LE (interior y exterior) en dos años: 430 millones de euros.

    (Aquí:
    http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2009/102301-el-gobierno-espanol-destina-430-millones-de-euros-a-crear-infraestructura-de-e-l.php )

    Semejante esfuerzo económico en PL y cultural pone de relieve la importancia estratégica (para España) de este sector.

  20. Miguel A. Román
    2009-10-23 22:01

    No me parece ningún esfuerzo faraónico. El presupuesto del British Council para el año 2007 fue de 380 millones de libras esterlinas, una cantidad similar a la que ditas, pero en solo un año y para una única institución.

    Aunque al menos espero que llegue para pagar los míseros sueldos del I.C.

  21. Xoán
    2009-10-25 00:55

    “Con este fin, el Ministerio de Educación tiene una extensa red de centros educativos en el exterior en la que participan aproximadamente 85.000 alumnos atendidos por más de 6.000 profesores en más de 600 centros. En el periodo 2008-2010, la inversión en esta red es de 430 millones de euros”.

    Me temo que, si he leído bien el final de la noticia, esos 430 millones de euros suponen una inversión sólo del Ministerio de Educación, en cuya estructura no entra el Cervantes…
    Los míseros sueldos de los “profesores colaboradores” y del personal de administración (que son sobre todo trabajadores “locales”, lo sé porque yo lo he sido en Río) se van a quedar como estaban.

  22. Xoán
    2009-10-26 14:38

    La justicia brasileña acaba de pronunciarse sobre los métodos ilegales de contratación del Cervantes en este país. Aquí el TERMO DE COMPROMISSO DE AJUSTAMENTO DE CONDUTA (llamada al orden). Sin comentarios…

    http://www.apeesp.com.br/web/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=55
  23. Silvia Senz
    2009-10-27 11:58

    Sí, Xoán: damos detalles hoy en A&C:

    http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2009/102701-el-lado-oscuro-del-espanol-como-recurso-economico-ere-sentencia-contra-el-instit.php

  24. Silvia Senz
    2009-10-27 12:11

    Miguel Ángel:
    En cuanto a financiación, las diferencias con el British Council son varias y relevantes. Principalmente:
    1) El British Council tiene ya consolidada su expansión mundial y necesita una financiación de mantenimiento de una infraestructura real. También necesitará más dinero el IC cuando haya consolidado su asentamiento mundial.
    2) No sé el BC, pero el IC ha dado ya los primeros pasos para canalizar una financiación privada, complementaria de la pública, que seguramente será muy abundante.
    3) El Instituto Cervantes, que ha sido el principal motor del SICELE (certificado unificado de E/LE), debe mantener una política de cooperación y reparto equitativo con otras instituciones latinoamericanas que imparten docencia en Brasil y en el mundi. Eso signifgica que no debería tener tanto interés por recibir la financiación que le permita copar un mercado que teóricamente no es suyo en exclusiva. No puede ser que para ciertas cosas interese ir juntos y para otras no. El panhispanismo tiene sus consecuencias.

  25. Silvia Senz
    2009-10-27 12:45

    Efectivamente, Xoán: la financiación pública del IC llega sobre todo vía presupuestos del Ministerio de Asuntos Exteriores [programa 144A Cooperación, promoción y difusión cultural en el exterior]
    http://www.sgpg.pap.meh.es/Presup/PGE2009Ley/MaestroDocumentos/PGE-ROM/Cuerpo.htm

    También Cultura y Educación destinan algunas partidas a becas y asentamiento de nuevas sedes.
    Si esos 430 millones de euros son sólo inversión de Educación, entonces hay que sumarles los gastos del IC para obtener el total de inversión en política lingüística de enseñanza de español a extranjeros.

  26. ÁLVARO
    2009-11-03 14:59

    HOLA XOAN: APENAS AYER TUVE LA OPORTUNIDAD DE LEER TU ARTÍCULO EL CUAL ME PARECIÓ EXCELENTE. NO ES DE EXTRAÑAR LAS POLÍTICAS IMPERIALISTAS DE ACULTURACIÓN QUE SE IMPONEN SO PRETEXTO DE UN SUPUESTO BIENESTAR ECONÓMICO. ACÁ EN COLOMBIA SE ADELANTA UN PLAN DE BILINGUISMO, EN ESTE CASO CON EL IDIOMA INGLÉS CON EL INTERÉS DE “PREPARAR A LOS NUEVOS PROFESIONALES PARA DESEMPEÑARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADOCUANDO DE LO QUE SE TRATA AHORA MISMO Y A FUTURO INMEDIATO ES DE ABRIR CAMINOS AL T.L.C. QUE DE CONCRETARSE SERÍA NEFASTO PARA ESTA NACIÓN, POR LAS CONDICIONES DE DESVENTAJAS APENAS COMPRENSIBLES. TE SOLICITO PERMISO PARA PUBLICAR EN MI BLOG TU ARTÍCULO.SALUDOS

  27. Xoán
    2009-11-03 15:20

    Hola, Álvaro,

    muchas gracias por tu comentario, me alegra que te haya gustado. Tienes razón, los profesores de lengua (sea la “materna” o una extranjera) debemos ser los primeros en estar atentos a estas operaciones políticas y saber para quien trabajamos…

    Claro que puedes reproducir el texto (me sentiré muy honrado), y ni necesitabas pedir permiso.

    Un abrazo


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal